9 ratios financieros clave para analizar acciones y tomar mejores decisiones de inversión

  1. Home
  2. FINANZAS BÁSICAS
  3. El problema de las tarjetas revolving: la deuda que nunca termina

9 ratios financieros clave para analizar acciones y tomar mejores decisiones de inversión

Editar el contenido
Haz clic en el botón editar contenido para editar/añadir el contenido.

La información contenida en este artículo tiene fines exclusivamente informativos y educativos. No constituye asesoramiento financiero, fiscal, legal ni recomendación de inversión. Invertir en mercados financieros implica riesgos, incluyendo la posible pérdida total o parcial del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión financiera o de inversión, te recomendamos consultar con un profesional cualificado y realizar tu propio análisis independiente. El autor no se hace responsable por decisiones tomadas en base al contenido de este artículo.

Invertir en acciones no es un juego de intuición ni de impulsos. Detrás de cada compañía cotizada existe un negocio real, con ingresos, gastos, deuda, activos, empleados y una estrategia que debe sostenerse en el tiempo. Y aunque el precio de la acción pueda moverse por emociones del mercado a corto plazo, a largo plazo la valoración de una empresa tiende a reflejar su verdadera capacidad de generar beneficios.

Por eso, todo inversor serio necesita aprender a analizar empresas. No se trata de ser un experto contable, sino de entender qué números importan, qué significan y cómo interpretarlos. Aquí entran en juego los ratios financieros, herramientas que permiten evaluar la salud, rentabilidad y valoración de una empresa de forma objetiva.

En esta guía, aprenderás los 9 ratios clave para analizar acciones, cómo funcionan, qué te indican y cómo usarlos correctamente para no caer en trampas de valoración ni dejarte llevar por modas.

1) PER (Price to Earnings Ratio) — ¿Cuántas veces pagas los beneficios de la empresa?

El PER es el ratio más conocido. Indica cuántas veces el precio de la acción recoge los beneficios de la empresa.

Fórmula:
Precio de la acción / Beneficio por acción (EPS)

Interpretación general:

  • PER alto → expectativas de crecimiento
  • PER bajo → puede señalar infravaloración o problemas

Rangos orientativos (genéricos):

  • < 10 → puede ser barato (o empresa en dificultades)
  • 10–20 → rango normal
  • 20 → crecimiento o potencial sobrevaloración

Punto clave:
El PER por sí solo NO te dice si la acción es buena. Un PER alto en empresas tecnológicas puede ser razonable si el beneficio futuro crece. Un PER bajo en una empresa tradicional puede indicar estancamiento.

Consejo del inversor experto:
Compáralo con el PER de su sector y con su propio PER histórico.

2) EV/EBITDA — Valor de la empresa vs generación operativa de beneficios

Qué significa cada término:

  • EV — Enterprise Value (Valor Empresa):
    Valor real de la compañía =
    Capitalización bursátil + deuda financiera − caja disponible
    (Es decir, lo que costaría comprar toda la empresa asumiendo su deuda).
  • EBITDA — Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation & Amortization
    Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
    Es una forma de medir el rendimiento operativo puro sin efectos contables ni financieros.

El EV/EBITDA es uno de los ratios favoritos de analistas profesionales porque elimina distorsiones del PER.

Fórmula:
Valor de la empresa (capitalización + deuda – caja) / EBITDA

Qué mide:
Cuánto pagas por la capacidad operativa de generar beneficios, sin que influya la política contable o gastos financieros.

Ventajas:

  • Más fiable que el PER en empresas con mucha deuda o activos
  • Útil para comparar compañías internacionales

Valores orientativos:

  • < 8 → potencialmente barato
  • 8–12 → razonable
  • 12 → caro (depende del sector)

Dónde se usa más:
Telecos, energía, industria, empresas con deuda relevante.

3) P/B (Price to Book) — Precio vs valor en libros

P/B = Price / Book Value

  • Price: Precio por acción.
  • Book Value (Valor contable): Patrimonio neto de la empresa dividido entre número de acciones.
    (Activos − Pasivos)

El ratio precio/valor en libros (P/B) indica si el mercado valora la empresa por encima, igual o por debajo de su valor contable.

Fórmula:
Precio de la acción / Patrimonio neto por acción

Interpretación:

  • < 1 → el mercado valora la empresa por menos de lo que vale contablemente
  • 1 → el mercado paga por valor futuro, marca, innovación o crecimiento

Mejor en sectores como:

  • Bancos
  • Seguros
  • Empresas industriales
  • REITs

Error común:
Pensar que P/B < 1 siempre es “chollo”. Puede indicar deterioro real del negocio.

4) ROE (Return on Equity) — Rentabilidad sobre el capital de los accionistas

ROE = Net Income / Shareholder’s Equity

  • Net Income (Beneficio neto): Ganancia final después de impuestos.
  • Equity (Patrimonio de los accionistas): Dinero de los dueños = activos − deudas.

Indica cuánta rentabilidad genera la empresa respecto al dinero invertido por los accionistas.

El ROE mide cuánta rentabilidad genera la empresa sobre el dinero invertido por sus accionistas.

Fórmula:
Beneficio neto / Patrimonio neto

Lectura rápida:

  • 15% → muy bueno
  • 10%–15% → aceptable
  • < 10% → bajo (salvo sectores maduros)

Punto crítico:
Un ROE alto financiado por deuda no es sostenible. Combínalo con el ratio Debt/Equity.

5) ROA (Return on Assets) — Rentabilidad sobre activos totales

ROA = Net Income / Total Assets

  • Assets (Activos): Todo lo que la empresa posee (máquinas, edificios, inventario, caja, software, etc.)

Sirve para ver cuánta ganancia genera cada euro invertido en activos.

Fórmula:
Beneficio neto / Activos totales

Útil para comparar:

  • Empresas intensivas en capital (fábricas, energía, transporte)
  • Empresas ligeras en activos (software, consultoría)

Interpretación:

  • ROA alto → gestión eficiente
  • ROA bajo → activos infrautilizados o bajos márgenes

6) EPS (Earnings per Share) — Beneficio por acción

EPS = Net Income / Number of Shares

  • Shares: número de acciones en circulación.

Mide el beneficio que le corresponde a cada acción. Ideal para ver si la empresa está creciendo de verdad, no solo los ingresos.

Fórmula:
Beneficio neto / Número de acciones

Claves importantes:

  • Crecimiento constante → excelente señal
  • EPS decreciente → posible deterioro
  • Atención a recompras de acciones (pueden inflar EPS artificialmente)

Muy útil para ver:

  • Calidad de beneficios
  • Tendencia de resultados
  • Impacto en valor a largo plazo

7) Dividend Yield — Rentabilidad por dividendo

Dividend Yield = Dividendo anual por acción / Precio de la acción

  • Dividendo: Pago periódico al accionista.
  • Rendimiento: Porcentaje que recibes sobre lo que pagas por la acción.

Mide cuánto te paga la empresa en dividendos respecto a lo que cuesta la acción.

Fórmula:
Dividendo anual por acción / Precio de la acción

Interpretación típica:

  • 5% → alto (posible riesgo si no hay crecimiento)
  • 2%–5% → sano y sostenible
  • < 2% → típico en empresas de crecimiento

Advertencia clave:
Un dividendo alto puede ser una trampa de valor si los beneficios caen.

8) Debt/Equity — Nivel de deuda sobre patrimonio

Debt/Equity = Total Debt / Shareholder Equity

  • Total Debt (Deuda): préstamos + bonos + créditos bancarios.
  • Equity: capital de los accionistas.

Mide cuánto se financia la empresa con deuda frente a capital propio.

Fórmula:
Deuda total / Patrimonio neto

Interpretación:

  • Ratio bajo (<1) → menor riesgo financiero
  • Ratio alto (>1,5) → empresa muy endeudada

Sectorización importante:

  • Utilities y telecos tienden a tener ratios más altos
  • Tecnología y salud suelen tener menos deuda

Lección clave:
Una empresa rentable puede quebrar por exceso de deuda.

9) Free Cash Flow Yield — Rentabilidad por flujo de caja libre

FCF Yield = Free Cash Flow / Market Cap

  • Free Cash Flow (Flujo de Caja Libre):
    Dinero real que queda después de pagar gastos operativos y reinversiones necesarias.
    (Es el dinero que realmente puede ir a los accionistas).
  • Market Cap (Capitalización de mercado):
    Valor de la empresa = precio de la acción × número de acciones.

Cuanto mayor, mejor — significa que la empresa genera mucho dinero real respecto a su valor.

El flujo de caja libre (FCF) muestra el dinero real que queda después de mantener la operación.

Fórmula:
Flujo de caja libre / Capitalización bursátil

Por qué es tan importante:

  • Beneficio contable puede manipularse, el flujo de caja NO
  • Un buen negocio genera caja sostenible

Interpretación:

  • 6–7% → atractivo
  • < 4% → bajo (depende del sector)

Cómo combinar ratios para tener una visión completa

No basta con mirar un ratio. La clave es interpretarlos en conjunto.

Caso A — Empresa de crecimiento (Tech):

  • PER alto
  • ROE alto
  • Debt/Equity bajo
  • EPS creciente
  • Bajo dividendo / reinversión alta

Caso B — Empresa madura (Energía, consumo estable):

  • PER medio/bajo
  • Dividend Yield alto y sostenible
  • ROE estable
  • Flujo de caja fuerte
  • Deuda controlada

Caso C — Posible trampa de valor:

  • PER bajo “demasiado atractivo”
  • Alta deuda
  • EPS cayendo
  • ROE deteriorándose

Errores comunes al usar ratios financieros

  1. Mirar solo un ratio
  2. No comparar por sector
  3. No revisar el histórico
  4. Ignorar la deuda
  5. Suponer que barato = bueno
  6. Obsesionarse con el dividendo
  7. Olvidar que la calidad del negocio importa más que el precio

Recuerda: los ratios son herramientas, no respuestas definitivas.

Conclusión

Analizar ratios no se trata de memorizar fórmulas, sino de comprender qué nos dicen sobre el negocio. Si sabes interpretar estos indicadores, puedes:

  • Distinguir empresas sólidas de proyectos mediocres
  • Evitar trampas de valor
  • Detectar oportunidades antes que el mercado
  • Tomar decisiones más racionales y menos emocionales
  • Construir una cartera más robusta y rentable

Los grandes inversores —desde Warren Buffett hasta Peter Lynch— coinciden en algo: el precio es importante, pero la calidad del negocio lo es más.

Dominar estos ratios te acerca al pensamiento de los profesionales… y te aleja de la lotería bursátil.

Recursos externos para ampliar información

Banco de España — Educación financiera
https://clientebancario.bde.es/

CNMV — Información para inversores
https://www.cnmv.es/

Investopedia — Financial ratios guide
https://www.investopedia.com/terms/f/financialratio.asp


La información contenida en este artículo tiene fines exclusivamente informativos y educativos. No constituye asesoramiento financiero, fiscal, legal ni recomendación de inversión. Invertir en mercados financieros implica riesgos, incluyendo la posible pérdida total o parcial del capital invertido. Antes de tomar cualquier decisión financiera o de inversión, te recomendamos consultar con un profesional cualificado y realizar tu propio análisis independiente. El autor no se hace responsable por decisiones tomadas en base al contenido de este artículo.


Publicado por HILL VALLEY CONSULTING — Consultoría empresarial, fiscal y estratégica.